Ámbar de Chiapas. Tesoro Ancestral de México
¿Sabías que Chiapas es el único lugar en México donde hay yacimientos de ámbar? Si te pidiera que adivinaras, ¿cuántos años crees que tiene el ámbar de Chiapas?
- 5 millones de años
- 25 millones de años
- 50 millones de años
Si escogiste 25 millones de años, acertaste. El ámbar es una belleza de valor incalculable por lo que representa: una obra creada por la naturaleza durante millones de años.
¿Qué es el ámbar y cómo se forma?
Muchas personas piensan que el ámbar es una piedra, pero en realidad el ámbar es una resina fosilizada.
Hace aproximadamente 25 a 30 millones de años, existían en Chiapas grandes bosques tropicales donde abundaba un árbol llamado Guapinol (Hymenaea mexicana). Cuando estos árboles sufrían algún daño, producían una resina pegajosa para cubrir su “herida” y así protegerse contra bacterias y enfermedades. Parte de esa resina cayó al suelo y fue cubierta por sedimentos. Pero también, hubo movimientos en las placas de la tierra que provocaron hundimientos. Esto ocasionó que grandes extensiones de bosques quedaran cubiertas por sedimentos. Estos sedimentos protegieron la resina de la descomposición y permitieron su fosilización. Después de millones de años, la resina se endureció y se convirtió en ámbar.
Dato Curioso:
Aunque el árbol guapinol por el cual se originó el ámbar ya no existe, aún hay una variedad de guapinol en Chiapas llamado Hymenaea courbaril, Aunque este árbol produce resina, no existen las condiciones necesarias para que se convierta en ámbar.
Los Yacimientos de Ámbar en México
Chiapas tiene uno de los tres yacimientos de ámbar más grandes del mundo. Es el único estado de México donde se encuentran yacimientos de ámbar. El ámbar se extrae de minas, específicamente en túneles de tiro, que son galerías estrechas y profundas excavadas manualmente dentro de una mina.
Los principales municipios donde se extrae el ámbar chiapaneco son:
- Simojovel –También conocido como “la tierra del ámbar, está localizado a 122 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez. Es el lugar donde se extrae la mayor cantidad de ámbar. Es famosa por la calidad y transparencia del ámbar, además de la presencia ocasional de piezas con inclusiones de insectos y plantas prehistóricas. Estudios locales señalan que existen alrededor de 500 minas artesanales de ámbar en Simojovel. Estas minas son pequeñas excavaciones que suelen ubicarse en cerros y tierras ejidales o privadas.
- Huitiupán – Un área con menor producción que Simojovel, pero con yacimientos de alta calidad.
- El Bosque y San Andrés Duraznal – Municipios donde también se han identificado depósitos de ámbar, aunque en menor cantidad.
Extracción del Ámbar: Un Proceso Artesanal
La extracción del ámbar en Chiapas es un trabajo completamente manual. El proceso de extracción es lento y meticuloso ya que el ámbar se extrae con picos, palas y martillos. No se puede utilizar maquinaria pesada porque dañarían las piezas.
Los mineros suelen trabajar en grupos de dos: minero y hermanito o ayudante. Ambos se introducen en los túneles de tiro y se turnan: uno pica la tierra mientras el otro la remueve. Al cabo de un tiempo, los mineros invierten sus papeles. Es un trabajo demandante y riesgoso.
La temporada de extracción es en los meses de poca lluvia (febrero, marzo y abril), cuando hay menos riesgo de derrumbes. En la temporada de lluvias (julio a diciembre), la extracción es mínima.
El acceso a las minas es difícil. La mayoría solo cuentan con caminos de terracería. Además, los yacimientos están situados en zonas montañosas de difícil acceso por lo que los mineros deben caminar por senderos empinados para acceder a los túneles.
Se calcula que alrededor de 782 artesanos chiapanecos (y sus familias) dependen directamente de esta actividad, beneficiando a unas 4,500 personas de manera indirecta.
Conocer el proceso de extracción nos ayuda a darle un mayor valor a esta maravilla de la naturaleza. No tanto el valor monetario, sino el valor intangible por el esfuerzo y el trabajo arduo que representa traer el ámbar a la superficie.
Producción anual de ámbar en Chiapas
A pesar de que Chiapas tiene el tercer yacimiento más grande del mundo, el ámbar de Chiapas es relativamente escaso a nivel mundial. Mientras que la región del Báltico produce alrededor de 600 toneladas anuales (donde sí utiizan maquinaria pesada para su extracción), estimaciones no oficiales de la década del 2010 indican que los yacimientos chiapanecos solo generan unas 2 toneladas por año. Gran parte de esta producción ocurre de forma artesanal e informal. En años recientes la producción ha disminuido drásticamente, a tal grado que comerciantes reportan escasez desde el inicio de la pandemia en el 2020 y un aumento de hasta 70% en los precios.
Tamaños de las piezas de ámbar
Cada pieza de ámbar es única, con diferencias en tamaño, color e inclusiones. La mayoría de los fragmentos extraídos son pequeños. En un estudio de observación, se obtuvieron los siguientes resultados:
- 50% de los fragmentos encontrados fueron aproximadamente 1 centímetro.
- 20% tenían un tamaño aproximado de entre 2 a 5 centímetros.
- 15% alcanzaban un tamaño entre 5 y 10 centímetros. Estas piezas ya son poco comunes.
- Solo un pequeño porcentaje de piezas supera los 10 cm, las cuales suelen ser destinadas a esculturas, coleccionistas o arte-objeto. Aunque no existen datos documentados, podemos estimar que solo entre un 2% o máximo un 3% superan los 10 centímetros.
Esto nos deja un 12% o 13% no contabilizado. Es muy probable que la cantidad de fragmentos de 1 centímetro sean más del 50%. Además, fragmentos rotos, o piezas de muy baja calidad son desechados y por lo tanto, no considerados en el ejercicio de observación.
Características del ámbar de Chiapas
A diferencia del ámbar de otras partes del mundo, el de Chiapas destaca por su transparencia, dureza y variedad de colores. El ámbar chiapaneco tiene una dureza de aproximadamente 2.5 a 3.0 en la escala de Mohs, siendo uno de los más duros del mundo, lo cual lo convierte en ideal para ser tallado y convertido en hermosas piezas de joyería o incluso en esculturas.
Aunque el Chiapas, el ámbar amarillo es el color más común, es posible encontrar piezas desde rojo intenso hasta amarillo claro o incluso blanco, a menudo con tonalidades anaranjadas.
También se han encontrado piezas de ámbar en tonalidades azuladas o verdosas, pero estas piezas son mucho más escasas.
Una de las propiedades más llamativas del ámbar chiapaneco es su fluorescencia bajo luz ultravioleta. Esto quiere decir que cuando se pone bajo luz ultravioleta, las piezas emiten un brillo con un tono que varía de azul a verdoso.
Es importante señalar que no todo el ámbar de Chiapas brilla bajo luz UV. La intensidad y color de la fluorescencia dependen del tipo de ámbar, su composición química y su grado de oxidación. El ámbar azul es el que tiene la fluorescencia más intensa, mientras que el ámbar rojo, café y negro suelen ser opacos ante la luz UV.
Piezas Extraordinarias
Como seguramente habrás visto, las piezas más valoradas y más exclusivas de ámbar son aquellas que tienen inclusiones, es decir, pequeños fragmentos de vida atrapados en su interior, como insectos, hojas o burbujas de aire.
En el Museo del Ámbar, localizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tienen en exhibición más de 300 piezas de gran valor histórico, geológico, botánico y cultural.
La pieza más rara y valiosa es un fragmento de ámbar que contiene un fósil casi completo de una lagartija de hace aproximadamente 23 millones de años. Esta pieza de ámbar amarillo-rojizo mide aproximadamente 15 centímetros de diámetro y fue descubierta por mineros en Simojovel.
La lagartija es de unos 10 centímetros de largo, lo que la convierte en el vertebrado más grande atrapado en ámbar a nivel mundial. En esta pieza de ámbar también quedaron atrapadas hormigas mordiéndole la cola a la lagartija, un grillo, dos insectos primitivos conocidos como “pez polilla” y varios fragmentos de hojas y plantas. La relevancia de esta pieza radica en su excepcional rareza científica y estado de conservación.
Por la calidad de conservación y singularidad, esta lagartija en ámbar es considerada la joya de la colección del museo y un tesoro paleontológico de valor incalculable.
Las piezas grandes de ámbar, también son talladas para crear verdaderas obras de arte. Como ejemplo, te mostramos esta pieza espectacular creada por Guadalupe Asunción González Gómez. Guadalupe llamó a esta escultura “Raíces de mi Pueblo”.
Esta escultura refleja la rica tradición cultural de Chiapas. La pieza destaca por su belleza y la maestría en la talla del ámbar. Esta obra ganó el primer lugar en la categoría de tallas en ámbar en el XXVI Concurso Estatal del Ámbar.
Denominación de Origen del Ámbar de Chiapas
El ámbar de Chiapas es una de las tres artesanías que cuentan con denominación de origen en México. La Denominación de Origen es un reconocimiento legal que otorga el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a productos cuyas características están ligadas a su lugar de origen. Esto significa que el ámbar de Chiapas solo puede ser considerado legítimo si proviene de este estado.
En el año 2000, el gobierno mexicano otorgó la Denominación de Origen al Ámbar de Chiapas para proteger su autenticidad y evitar falsificaciones. Gracias a esto, el ámbar de Chiapas mantiene su lugar como una de las gemas fósiles más importantes del mundo y una parte invaluable del patrimonio cultural mexicano.
Reflexión Final
El ámbar de Chiapas no solo es un recurso natural valioso, sino también un símbolo de la historia geológica y cultural de México. Un vínculo tangible con el pasado de nuestro planeta y con las manos artesanas que lo transforman en auténticas joyas.
Cuando sostienes en tus manos una pieza de ámbar, no solo estás viendo una gema preciosa, sino un fragmento de historia con millones de años de antigüedad. Su brillo y calidez son testigos de la evolución de nuestro planeta, convirtiéndolo en un verdadero tesoro de la naturaleza y del patrimonio cultural de México.
Como puedes ver, el verdadero valor del ámbar es intangible e incalculable ya que:
- Fue creado por la naturaleza desde hace 25 millones de años.
- Se extrae de forma artesanal, al tener que utilizar herramientas manuales como palas, picos y martillos.
- Cada pieza es diferente, ya que varía el color, el tamaño y las inclusiones.
El verdadero valor del ámbar no se mide en dinero, sino en su historia, en el esfuerzo de los mineros que lo extraen y los artesanos que lo trabajan.
Al adquirir una pieza con ámbar, no solo obtendrás una maravilla de la naturaleza, sino un pedazo del alma de Chiapas, un legado de millones de años que ahora será parte de ti.
¡Muchas gracias por compartir con nosotros la pasión por México!