La Fiesta Grande de Chiapas: Una Celebración de Tradición y Cultura
Por Verónica Guevara Reséndez
¿Has escuchado hablar acerca de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo? Es la fiesta anual más importante del Estado de Chiapas y atrae entre 50,000 y 60,000 visitantes cada año. Aquí te contamos todos los aspectos relevantes de esta celebración, que tiene lugar cada enero en Chiapa de Corzo, Chiapas.
Orígenes de la Fiesta Grande de Chiapas
Nuestro pasado define nuestras costumbres y cultura y la Fiesta Grande de Chiapas no es la excepción. Este festejo tiene orígenes prehispánicos, cuando las comunidades indígenas rendían homenaje a sus dioses a través de rituales y ofrendas. Los españoles, en el siglo XVI, introdujeron la devoción a San Sebastián Mártir y posteriormente, construyeron el Templo de San Sebastián en el siglo XVII. Desde entonces, la festividad evolucionó para honrar al santo patrono, fusionando las tradiciones indígenas con la religión católica, dando origen a la celebración que conocemos hoy.
Durante la Fiesta Grande, Chiapa de Corzo se llena de alegría, color, música y por supuesto esa picardía única de los mexicanos. Con procesiones religiosas, danzas, música y una gastronomía exquisita, esta festividad se ha convertido en un símbolo cultural del Estado de Chiapas. Entre sus elementos más icónicos destacan los Chuntáes, los Parachicos, las Chiapanecas y la Comida Grande. Mi evento favorito son las Chiapanecas, con sus preciosos trajes bordados con flores de colores (cada traje distinto, aunque todos bordados a mano), cabello entrelazado con listones, joyería de ámbar o de filigrana ¡y todas reunidas danzando! Pero déjame te platico de cada evento para que tu decidas qué es lo que más te gustaría ver.
El origen de los Chuntá, los Parachicos y Comida Grande.
La Fiesta Grande está profundamente ligada con la leyenda de María de Angulo, una mujer española que llegó a Chiapa de Corzo en el Siglo XVIII proveniente de Guatemala. Su hijo tenía las piernas paralizadas y le habían dicho que en Chiapa de Corzo encontraría los mejores curanderos. Según la leyenda, todos los hombres del pueblo estaban escondidos porque tenían temor de ser esclavizados por los españoles. Al cabo de varios días, un habitante del pueblo le recomendó a María de Angulo llevar al niño a las aguas curativas del Cumbujuyú, un río con propiedades milagrosas. Le dijo que lo bañara 3 veces al día durante 9 días para que el niño se curara. Al terminar el tratamiento, María de Angulo regresó a su tierra y al llegar descubrió que su hijo ya podía caminar. Llena de agradecimiento, envió a sus criadasa Chiapa de Corzo a repartir víveres de casa en casa. Los indígenas llamaban a las criadas Chuntá, un término de la lengua chiapaneca que significa sirviente.
Cuando regresaron, las criadas le contaron a su señora que Chiapa de Corzo era azotado por una gran sequía y, por consecuencia, una grave hambruna. Al escuchar esto, María de Angulo envió nuevamente a sus criadas, pero ahora con arroz y carne seca, dando origen a la tradicional Comida Grande.
Sin embargo, de acuerdo con el historiador Gerardo Madrigal Nigenda, los indígenas soctones, seguían con el temor de ser esclavizados por los españoles, así que elaboraron máscaras de madera con rasgos europeos y pelucas de ixtle para asemejarse a los españoles. Se cubrían con zarapes y se escabullían en las calles para poder recibir los alimentos.
La leyenda continúa narrando que, un tiempo después, Doña María, aún sin saber cómo ni a quién agradecer, volvió al pueblo para ofrecer monedas de oro en cada esquina. La gente comenzó a amontonarse para recibir tan generoso regalo, causando que el niño se sintiera abrumado, por lo que su nana, una mujer negra robusta, les decía: “Para chico, pa todos hay”. De esta frase derivó el nombre de los Parachicos, quienes hasta el día de hoy son una parte emblemática de la Fiesta Grande.
Otra versión de la leyenda, aunque menos aceptada, explica que los Parachicos surgieron como una expresión de gratitud directa hacia María de Angulo. Para retribuir su generosidad, los habitantes bailaron alrededor del niño usando las mismas máscaras talladas con rasgos europeos y trajes coloridos con el fin de no asustarlo. Como estas danzas eran “para el chico”, nació el término “Parachico”.
Leyendas convertidas en tradiciones
En la actualidad, hombres vestidos de mujeres son los que dan inicio oficialmente a la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo el 8 de enero. Dado que representan a las sirvientas de Doña María de Angulo, se les llama chuntáes. Por lo general llevan grandes faldas largas con blusas blancas bordadas. También llevan listones en la cabeza, ya sea con chongos o trenzas falsas y van muy maquillados. Algunos llevan en la cabeza una canasta con banderitas de papel de colores, sinónimo de abundancia y alegría. Siempre son miles los hombres vestidos de mujer que salen a desfilar y ha habido años en que han participado más de 10,000 chuntáes. Ellos recorren las principales calles de Chiapa de Corzo bailando al ritmo de la música de tambores y flautas de carrizo. También los acompañan coheteros, es decir, personas que se dedican a quemar los cohetes durante el recorrido.
El día 15, dedicado al Cristo negro de Esquipulas, salen por primera vez a la calle los Parachicos, quienes tradicionalmente visten camisa blanca y pantalón negro, un zarape multicolor estilo Saltillo y sonajas metálicas llamadas chinchines; pero sin duda la parte más importante y distintiva de los parachicos es una máscara de madera y una montera (una especie de peluca) de fibra de ixtle.
Las máscaras son auténticas obras de arte talladas a mano por maestros artesanos de Chiapa de Corzo. Cada máscara es única y está diseñada para adaptarse al rostro de cada danzante o bien, al gusto de quien la ordena. Este arte ha sido transmitido de generación en generación, preservando los mismos procesos tradicionales desde épocas coloniales. Las máscaras se elaboran con maderas de álamo o cedro. Los artesanos le dan rasgos como de los españoles. Unas tienen barbas y otras son lisas. Luego, las pulen con esófago de res para lograr ese acabo tan especial que hace que la máscara parezca de porcelana, y se pintan utilizando aceite de chía.
La elaboración de una máscara puede tardar entre 8 y 15 días, y el precio de una pieza puede alcanzar los $14,000 pesos. Sin embargo, también existen versiones más accesibles, elaboradas de forma más sencilla y sin seguir las técnicas tradicionales (por lo que el proceso de elaboración es mucho más corto).
La danza de los Parachicos es considerada una de las danzas más importantes de la Fiesta Grande, junto con la danza de la Chiapanecas. Al igual que los chuntáes, los parachicos recorren las calles de Chiapa de Corzo y visitan las iglesias del pueblo. Un patrón lidera el grupo, marcando el ritmo con su guitarra, flauta y látigo, mientras los tamborileros le ponen sabor al festejo con su son.
En noviembre de 2010, la Danza de los Parachicos fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su profundo carácter comunitario y la transmisión de sus tradiciones a lo largo de generaciones.
Ahora bien, tradicionalmente, el 15 de enero, junto con los parachicos, salían las chiapanecas, con sus preciosos trajes negros bordados con flores multicolores. Sin embargo, a partir del 2024, el 14 de enero se instituyó formalmente el día de las chiapanecas, por lo que en esta fecha que salen miles de mujeres en el municipio de Chiapa de Corzo a recorrer las calles danzando en honor a San Antonio Abad.
El traje típico de Chiapa de Corzo es uno de los trajes más hermosos de la República Mexicana. Tiene una blusa de raso o satín negro con un vuelo bordado con flores, mientras que la falda tiene cinco vuelos, pretina y está bordada con flores grandes multicolores y hojas intercaladas. Es un traje de gala que las mujeres lucen con orgullo, incluyendo además, listones coloridos en su pelo y accesorios como collares de ámbar o de filigrana.
La Comida Grande y la Gastronomía Local
La gastronomía en México es un elemento crucial en las celebraciones. Cada región tiene sus platillos típicos. El platillo principal del festejo de la Comida Grande es la pepita con tasajo, un guiso elaborado con carne seca de res, semillas de calabaza y especias, acompañado de arroz. Además, también se preparan platillos como el puerco con arroz, el cochito horneado (cerdo preparado al horno con un adobo de chiles y especias), y el pozol, una bebida hecha de maíz y cacao que es emblemática de la región.
Como ya habíamos mencionado antes, la Comida Grande se realiza en honor de Doña María de Angulo, quien envió carne seca y arroz en aquella gran sequía que sufrió Chiapa de Corzo en el Siglo XVIII. Esta celebración se lleva a cabo el día 20 de enero de cada año, el Día de San Sebastián Mártir.
Fechas Clave de la Fiesta Grande de Chiapas
Ya te hemos compartido los puntos clave de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, que se celebra del 8 al 23 de enero, pero hay días específicos que destacan por sus eventos y tradiciones únicas. Estas son las fechas principales que debes considerar si quieres planear un viaje para disfrutar este evento:
- 8 de enero: El inicio con los Chuntáes
- El desfile de los Chuntáes, marcan el inicio de la Fiesta Grande. Los Chuntáes llenan las calles con música y color y representan a las sirvientas de María de Angulo.
- 14 de enero: Día de las Chiapanecas
- Este día, las mujeres de Chiapa de Corzo salen a danzar por las calles con sus trajes típicos llenos de color que representan la riqueza cultural y artística de Chiapas. Este evento es un homenaje a la mujer chiapaneca, a su belleza, elegancia y fuerza, quien juega un papel fundamental en las tradiciones y costumbres del estado.
- 15 de enero: Primer danza de los Parachicos
- Este día, los Parachicos hacen su primera aparición oficial, bailando por las calles en una de las tradiciones más icónicas de la fiesta.
- 17 de enero: Día de San Antonio Abad
- Se realizan danzas y ofrendas en honor a San Antonio Abad, en un ambiente lleno de devoción y alegría.
- 18 de enero: Día del Señor de Esquipulas
- Este día está dedicado al Señor de Esquipulas, otra figura central de la festividad, con procesiones y eventos religiosos.
- 20 de enero: Día de San Sebastián Mártir
- Es el día más importante de la Fiesta Grande. Se rinde homenaje a San Sebastián Mártir, patrono de Chiapa de Corzo, con danzas, recorridos de los Parachicos y la Comida Grande, un banquete comunitario lleno de tradición.
- 22 de enero: Desfile de Carros Alegóricos
- Este evento cierra con broche de oro la parte más festiva de la celebración. En el último carro alegórico, una joven representa a María de Angulo, repartiendo dulces y monedas simuladas como símbolo de generosidad.
- 23 de enero: Clausura de la Fiesta Grande
- Los Parachicos hacen su última danza del año, expresando gratitud por las bendiciones recibidas y pidiendo prosperidad para el ciclo agrícola venidero.
Conclusión: Vive la Magia de la Fiesta Grande: Una Experiencia Inolvidable
¿A poco no te quedaron ganas de ir a la Fiesta Grande? Si decides ir, lo ideal es planearlo con tiempo porque sí hay muchos visitantes. Te recomiendo reservar con al menos 3 meses de anticipación. Lo ideal es hospedarte en el centro histórico de Chiapa de Corzo o en zonas cercanas al Parque Central. La celebración principal de la fiesta grande es el 20 de Enero, así que si quieres vivir esta experiencia única, esta fecha es indispensable. Ya en base a tu preferencia, puedes planear llegar días antes, para disfrutar el 15 de enero la danza de los Parachicos, o quedarte hasta el 23 de Enero que es la clausura.
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo no es solo una celebración; es un viaje al corazón de la cultura chiapaneca. Cada danza, cada platillo y cada historia compartida refleja la riqueza de un pueblo que ha sabido preservar su herencia con orgullo y alegría.
La Fiesta Grande no solo es una ventana al pasado, sino también una invitación a valorar las raíces que nos unen como mexicanos. Es un llamado a disfrutar tradiciones únicas que, de alguna manera, forman parte de nuestra identidad como pueblo. México es mágico, hermoso y abundante en biodiversidad y cultura, pero quizás su mayor riqueza reside en la calidez y amabilidad de su gente. Siempre que tengas oportunidad, visita pueblos mágicos y descubre la cultura, artesanías y calidez de cada región de nuestro país.
¡Muchas gracias por compartir con nosotros la pasión por México!
Fuentes:
https://www.sinembargo.mx/4600629/que-es-y-de-que-trata-la-fiesta-grande-de-chiapa-de-corzo/
https://electrica.mx/los-parachicos-y-la-leyenda-de-su-origen/
https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/chunta-en-feria-grande-de-chiapa-de-corzo-16764112
https://alertachiapas.com/evento/dia-de-las-chiapanecas-tradicion-y-elegancia-en-chiapa-de-corzo/